Ocho millones de alumnos empiezan sus clases esta semana con la supresión de becas y ayudas para libros y comedor. Sindicatos y asociaciones auguran un "otoño caliente" de movilizaciones en el sector educativo
A la vista de los datos de algunas comunidades, habrá "nuevos recortes de profesorado" sobre las reducciones del año anterior, que ya comenzaron, asegura, en 2010 y 2011 en algunos sitios, además de un aumento de matriculados.
"El sistema educativo empieza a estar en los huesos", apostilla.
No será un curso tranquilo, confirma el presidente de enseñanza de CSIF, Adrián Vivas; y estará lleno de "incertidumbre", también por la reforma educativa, según el sindicato Anpe.
Anpe calcula que colegios e institutos han perdido cincuenta mil profesores desde 2011 entre el "despido de miles de interinos" y la "práctica desaparición" de la oferta de empleo público.
La situación, denuncia en una nota, es "insostenible: muchos más alumnos para muchos menos profesores", aunque el Ministerio no comparte la visión.
Puestos a detectar problemas de la educación, ironiza el responsable de CCOO, los principales serían el ministro de Educación, José Ignacio Wert, y las medidas del PP. "Crecen las tasas de matrícula -explica García-, decrecen las ayudas y se endurecen sus condiciones", una política "torpe y miope". Además, la reforma educativa, en tramitación parlamentaria, supondrá la "cronificación de los recortes".
Ceapa augura un curso "bastante complicado" porque "continuarán" las reducciones de becas de comedor y de libros. Ahora mismo, asegura su presidente, ya hay comunidades que exigen la factura de los libros para solicitar la ayuda, sin saber si se concederá. "Las becas de comedor -asegura Sánchez- cada vez son más escasas y más quienes las piden".
Sobre la subida de nota para las becas generales, la interpreta como "clara selección" del alumnado, particularmente del procedente de la escuela pública, y vaticina un otoño "caliente" de protestas en la escuela pública.
No hay comentarios:
Publicar un comentario